Centros de MadridActividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Madrid
Concursos
Área de Cultura Científica del CSIC
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. CENIM
Conferencias y mesas redondas
Area de Cultura Científica del CSIC
Centro de Astrobiología
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CCHS
Centro de Investigaciones Biológicas
Instituto de Ciencias Agrarias
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja"
Instituto de Ciencias Matemáticas
Instituto de Estructura de la Materia
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología. CCHS
Instituto de Filosofía. CCHS
Instituto de Óptica "DAZA VALDÉS"
Instituto de Química Física Rocasolano
Instituto del Frío
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Cursos y talleres
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. CENIM
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología. CCHS
Instituto de Historia. CCHS
Instituto de Química Médica. CENQUIOR
Instituto de Química Orgánica General. CENQUIOR
Real Jardín Botánico CSIC
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Exposiciones
Itinerarios y recorridos científicos
Instituto de Historia. CCHS
Instituto de Astronomía y Geodesia
Instituto de Geología Económica
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Jornadas y visitas guiadas
Real Jardín Botánico CSIC
Centro de Astrobiología
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CCHS
Centro de Química Orgánica Lora Tamayo. CENQUIOR
Centro de Investigaciones Biológicas
Instituto de Astronomía y Geodesia
Instituto de Óptica "DAZA VALDÉS"
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja"
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
Instituto de Geología Económica
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”
Centro Nacional de Biotecnología
Instituto de Automática Industrial
Instituto de Catálisis y Petroleoquímica
Instituto de Cerámica y Vidrio
Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CCHS
Instituto de Estructura de la Materia
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols"
Instituto de Química Física Rocasolano
Instituto del Frío
Proyectos audiovisuales
Instituto de Historia. CCHS
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. CCHS
Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. CCHS
Concursos
FOTCIENCIA 08
Área de Cultura Científica del CSIC y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Fotciencia 08 es un certamen de fotografía científica convocado por el CSIC y la FECYT, cuyo objetivo es acercar la ciencia a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de la imagen.
Comienza la votación on-line el lunes 10 Nov.
Bases del concurso en www.fotciencia.fecyt.es
Premios y accésit en categoría Macro y Micro.
Consultar fechas y lugares de exposición de las fotografías. Info: fotciencia@fecyt.es y www.fotciencia.fecyt.es
Esculmetal 08. Concurso Nacional de Escultura Metálica.
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. CENIM.
Lunes, 03 a domingo, 23 de nov. de 10 a 18 h.
Avda. Gregorio del Amo 8. Metro: Metropolitano. Autobús: 132, F, C1, C.
Dirigido a público general. Aforo: 800.
La actividad contempla la exposición de las Esculturas en los Jardines del CENIM, la edición de un catálogo de las obras presentadas a Concurso, una exposición itinerante y un Acto de Entrega de Premios.
Información: Marisa Téllez, 91 553 89 00. 60aniversario.cenim@cenim.csic.es
Conferencias y mesas redondas
¿Es el Discurso Científico Universal en su Forma y Contenido?
Instituto de Estudios Doc. sobre Ciencia y Tecnología. CCHS.
Martes, 18 de nov. de 16 a 17 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 200.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Inf./Reserva: 91 602 26 00. culturacientifica.cchs@cchs.csic.es
Revistas Científicas 2,0: ¿existen?
Instituto de Estudios Doc. sobre Ciencia y Tecnología. CCHS.
Martes, 11 de nov. de 11 a 13 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 200.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Inf./Reserva: 91 602 26 00. culturacientifica.cchs@cchs.csic.es
Investigación Cuantitativa de la Actividad Científica.
Instituto de Estudios Doc. sobre Ciencia y Tecnología. CCHS.
Miércoles, 12 de nov. de 11 a 13 h.
Sala 0E18 Menendez Pidal.Público especializado y universitario. Aforo: 200.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Inf./Reserva: 91 602 26 00. culturacientifica.cchs@cchs.csic.es
Interacción Insecto-patógeno-planta y sus Agentes de Biocontrol.
Instituto de Ciencias Agrarias.
Jueves, 13 de nov. y jueves 20 de nov. de 9 a 14:30 h.
Dirigido a estudiantes ESO y primaria, grupos. Aforo: 30.
C/Serrano, 115. Metro: Rep. Argentina, N. Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América.
Autobús: 9, 16, 19, 51.
Reserva: Beatriz Díaz, bdiaz@ccma.csic.es
Biotecnología Microbiana.
Centro de Investigaciones Biológicas.
Viernes, 21 de nov. de 10 a 14 h.
Conferencia, mesa redonda. Público especializado y
universitario. Aforo: 15 p/grupo 2 grupos.
Lafita: 91 837 31 12, matoya@cib.csic.es
Células Madre: Investigación y Aplicaciones Terapeúticas.
Centro de Investigaciones Biológicas.
Jueves, 20 de nov. de 9:30 a 17 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 150.
C/Ramiro de Maeztu, 9.
Metro: Metropolitano. Autobús: 132, F, C1, C2.
Reserva: 91 803 52 78, cibt@madridmasd.org
Física de Agujeros Negros.
Instituto de Estructura de la Materia.
Martes, 18 de nov. a las 19 h.
El Núcleo: Un Viaje al Centro de la Materia.
Instituto de Estructura de la Materia.
Jueves, 20 de nov. a las 19 h.
Los Plasmas: de la Aurora Boreal al Interior de una Estrella,
del Tubo Fluorescente al Reactor de Fusión.
Instituto de Estructura de la Materia.
Miércoles, 19 de nov. a las 19 h.
Los Astrónomos y la Astrofísica.
Instituto de Estructura de la Materia.
Viernes, 14 de nov. a las 12 h.
Secretos Astronómicos y Matemáticos
de la Gran Pirámide de Giza: Una Revisión Crítica.
Instituto de Estructura de la Materia.
Lunes, 10 de nov. a las 19 h.
Nano-antenas Metálicas como Sensores Moleculares.
Instituto de Estructura de la Materia.
Lunes, 17 de nov. a las 19 h.
Hielo en el Universo: de la Tierra al Medio Interestelar.
Instituto de Estructura de la Materia.
Martes, 11 de nov. a las 19 h.
Dirigido a público general. Aforo: 50. C/Serrano, 121.
Metro: Rep. Argentina, N. Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Investigación en el Instituto de
Química Física "Rocasolano".
Instituto de Química Física Rocasolano.
Miércoles, 12 de nov. de 10:30 a 13:30 h.
Dirigido a público general. Aforo: 100.
C/Serrano, 119. Metro: Rep. Argentina, N. Ministerios,
Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Reserva: Luis de la Vega, 91 561 94 00 Ext. 1164.
INSTITUTO DEL FRÍO.
Nuevos sistemas de envasado para los alimentos.
Jueves, 13 de nov. a las 12 h.
La cadena del frío.
Lunes, 17 de nov. de 12 a 13 h.
La cadena del frío de los productos vegetales
con procesado mínimo. Tecnología MAP.
Martes, 18 de nov. de 11 a 12 h.
Nutrición y salud.
Lunes, 17 de nov. de 10 a 12 h.
Valorización de subproductos de la industria pesquera.
Lunes, 10 de nov. a las 12 h.
Fíate de los vegetales congelados.
Miércoles, 12 de nov. de 12 a 13 h.
Nuevas mejoras en alimentos vegetales y genes.
Miércoles, 12 de nov. a las 11 h.
Público general, universitario y estudiantes, ESO indiv.
Aforo: 85. C/José Antonio Novais, 10.
Metro: Ciudad Universitaria. Autobús: 82, 132, G, F.
Reserva: Pilar Gutiérrez, 91 549 23 00 Ext. 201. if.secretaria@if.csic.es
INSTITUTO DE ÓPTICA "DAZA VALDÉS".
Aplicaciones y usos de la luz.
Miércoles, 12 de nov. de 17 a 19 h.
La luz en las tecnologías de la información.
Jueves, 13 de nov. de 17 a 18 h.
Herramientas hechas luz.
Jueves, 13 de nov. de 18 a 19 h.
Nuevas tecnologías ópticas para comprender
y mejorar la visión.
Miércoles, 12 de nov. de 12 a 13 h.
Público general, estudiantes ESO. Aforo: 45.
C/Serrano, 121. Metro: Rep. Argentina, N. Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Reformas Monetarias y Monedas Supranacionales en las Edades Moderna y Contemporánea Españolas: A Propósito del Décimo Aniversario del Euro.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CCHS.
Exposición del 10 al 21 de nov.
Conferencias jueves, 20 de nov. y viernes, 21 de nov.
Día 20, 12 h. Día 21, 10 h.
Público general. C/Albasanz, 26-28. Metro: C.Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Simposio: Memoria, Narración y Justicia.
Instituto de Filosofía. CCHS.
Jueves, 20 y viernes 21 de nov. de 10 a 20 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 50.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
El programa detallado del Simposio en: www.ifs.csic.es/Activida/NMJPROGR.pdf
Reserva: Fernando Bayón, f.bayon@tele2.es
II Jornadas Políticas Migratorias, Justicia y Ciudadanía.
Instituto de Filosofía. CCHS.
Jueves, 13 de nov. y viernes, 14 de nov. de 10 a 20 h.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances.
Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
El programa detallado del Simposio en: www.ifs.csic.es/Activida/MIGPROGR.pdf
Reserva: Noelia González: noeliagnz@yahoo.it
Ciclo De Conferencias: La Investigación Astrobiológica, Hoy.
Centro de Astrobiología
Martes, 18 de nov. y viernes, 21 de nov. a las 18 h.
Público individual. Aforo: 60.
Museo Nacional de Ciencias Naturales. C/José Gutierrez Abascal, 2. Metro: Gregorio Marañón. Autobús: 14, 45, 27.
CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN MATEMÁTICA.
Instituto de Ciencias Matemáticas.
Lunes, 10 de nov.
Las matemáticas en la vida cotidiana a las 12.30 h.
Errores matemáticos en los medios de comunicación a las 18:30 h.
De la reina dido a la economía moderna
Día 20 de Nov. a las 11:30 h.
Mesa Redonda: "Los Jóvenes Hablan de Matemáticas".
Instituto de Ciencias Matemáticas.
Miércoles, 12 de nov. de 12:30 a 14 h.
Público especializados, universitarios y estudiantes ESO grupos. Aforo: 200.
C/Goya, 10. Metro: Serrano, Príncipe de Vergara. Autobús: 19, 21, 53, 51.
“Estrategias para la Reducción De Desastres”
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Viernes, 21 de nov. de 12 h. a 13 h.
Salón de Actos del Museo. Aforo: 30 personas. Personas adultas, estudiantes de Bachillerato y Universidad. Retirar las entradas a partir del 11 de nov. de 10 a 18 h.
Aproximación al Trinomio Construcción + Prevención + Investigación.
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja".
Lunes, 10 de nov. de 11:30 a 13:30 h.
Mesas redondas y ponencias. Dirigido a público general.
Reserva: José Matías, 91 302 04 40. josemater@orgc.csic.es
Calefacción y Refrigeración Solar para Viviendas.
Sistemas Condensados por Agua y por Aire: Presente y Futuro.
Inst. de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja".
Jueves, 13 de nov. y sábado 15 de nov. de 12 a 14 h.
Público general, universitario y especializado. Aforo: 50/100. C/Serrano Galvache, 4.
Metro: Pio XII. Autobús: 7, 29, 49. Reserva: 91 871 32 48.
La Enseñanza de la Ciencia en Infantil y Primaria.
Área de Cultura Científica
Martes, 18 de nov. de 10 a 13 h.
Salón de Actos Central. Serrano, 117. Metro: Rep. Argentina, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Cursos y talleres
¿Y a ti qué e sugiere?: Ciencia y Sugerencia.
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. CENIM.
Jueves, 13 al lunes, 17 de nov. de 11 a 13 h.
Estudiantes ESO y Primaria, grupos. Aforo: 30
Avda. Gregorio del Amo, 8. Metro: Metropolitano.
Reserva: Marcela Lieblich, 91 553 89 00 Ext. 206. marcela@cenim.csic.es
Fabricación y Caracterización de Láminas Delgadas y Recubrimientos.
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Martes, 18 de nov. de 10 a 13 h.
Público especializado, universitario individual y grupos. Aforo: 10. Campus de Cantoblanco.
C/Sor Juana Inés de la Cruz, 3. Autobús: 714, 715. Cercanías: C-6, C-7, C10.
Reserva: Carlos Prieto de Castro, 91 334 90 17. cprieto@icmm.es
Mis Primeros Pasos En La Ciencia.
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja".
Martes 11 al jueves 13 de nov. de 10 a 12 h.
Dirigido a primaria e infantil grupos. Aforo: 30.
C/Serrano Galvache, 4. Metro: Pio XII. Autobús: 7,29, 49.
Reserva: Felix Urbano, 91 302 04 40 Ext. 246. urbano@ietcc.csic.es
Algunas Formas de Determinar El Estado de Salud
de las Estructuras de Hormigón Armado.
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja".
Miércoles, 12 de nov. Aproximado. De 11:30 a 13:30 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 250.
C/Serrano Galvache, 4. Metro: Pio XII. Autobús: 7,29, 49.
Reserva: José Fullea, 91 302 04 40. fullea@ietcc.csic.es
Fuentes de Información Multidisciplinares: Bases de Datos CSIC y Latindex.
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología. CCHS.
Miércoles, 19 de nov. de 11 a 13 h.
Fuentes De Información Multidisciplinares: Wok Y Scopus.
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología. CCHS.
Martes, 18 de nov. de 11 a 13 h.
Público especializado y universitario. Aforo: 20. C/Joaquín Costa, 22.
Metro: Rep. Argentina. Autobús: C, 7, 16, 19.
Reserva: Mª Jesús Sánchez, 91 563 54 82 Ext. 317. mjsanchez@cindoc.csic.es
Arqueología En Tus Manos. Descubre cómo s una Excavación Arqueológica.
Instituto de Historia. CCHS.
Del 10 al 14 de nov. de 9:30 a 13 h.
C/Albasanz, 26-28. Metro: C. Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Reserva: Susana Consuegra, 91 602 23 28. sconsuegra@ih.csic.es
Taller De Química Médica.
Instituto de Química Médica. CENQUIOR.
Lunes, 17 a miércoles 19 de nov. de 9 a 13 h.
Público general, universitario, estudiantes de ESO. Aforo/Turnos:4. C/Juan de la Cierva, 3.
Metro: Rep. Argentina. Cercanías: N. Ministerios.
Reserva: Nadine Jagerovic, 91 562 29 00. nadine@iqm.csic.es
El Ordenador, Un Maestro que sabe de Química y nos Ayuda a Aprender.
Instituto de Química Orgánica General. CENQUIOR.
Lunes 17 a martes 18 de nov. a las 15 h.
Público general, especializado, universitario, ESO;
individual y grupo. Aforo:15 p/grupo. C/Juan de la Cierva, 3.
Metro: Rep. Argentina. Cercanías: N. Ministerios.
Reserva: Carlos Miranda, 91 561 88 06 Ext. 318. cmiranda@iqog.csic.es
EL LABORATORIO TERRESTRE
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Sábado 15, domingo 16, sábado 22 y domingo 23 de nov. A las 11 a las 12 y a las 13 h.
Aula Circular. Aforo: 30 personas por sesión para el “Laboratorio terrestre” y 10 niños por sesión para “La microestación terrestre”. Dirigido a: personas adultas y familias con niños a partir de 8 años. Talleres:
Asómate a La Tierra, se podrán realizar observaciones del relieve terrestre con estereoscopios y con gafas 3D.
Momentos de un terremoto, descubriremos la subducción de las placas tectónicas, la propagación de las ondas sísmicas y el fenómeno de la licuefacción.
La mesa de los Recursos Naturales, un juego que invitará a compartir, conocer y situar los principales recursos naturales de la Península Ibérica.
La contaminación de las aguas, se podrán comprender fácilmente conceptos como la percolación y la contaminación de los acuíferos.
REAL JARDÍN BOTÁNICO. CSIC.
Expediciones botánicas
Lunes 10 a Viernes 14 y lunes 17 a Viernes 21 de nov. de 10 a 11:30 h. y de 12 a 13:30 h. Reserva previa.
Explorador por un día
Sábado 15 a Domingo 16 y Sábado 22 a Domingo 23 de nov. de 12 a 13:30 h. Reserva previa.
La vida oculta de los hongos
Lunes 10 a viernes 14 y Lunes 17 a viernes 21 de nov. de 16 a 17:30 h. Reserva previa.
Plaza de Murillo, 2. Autobús: 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular.
Cercanías: Atocha. Metro: Atocha, Atocha-Renfe.
Contacto información y reservas: laborables de 9:30 a 14:00 h.
Tel.: 91 420 04 38, Fax.: 91 420 01 57,
e-mail: culturacientifica@rjb.csic.es
Exposiciones
Exposición Conmemorativa de las Imágenes del Salto de Bolarque
(Almonaacid De Zorita, Guadalajara), en el Centenario de sus Obras 1907-1910.
Instituto de Historia. CCHS.
Lunes, 10 de nov. de 10 a 14 y de 17 a 21 h.
Dirigido a grupos. 50 p/grupo.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Exposición del archivo fotográfico del Salto de Bolarque, correspondiente a su primera etapa de explotación (1910-1940), con motivo del cumplimiento del centenario del inicio de las obras de su construcción, y corresponde a la electrificación de la ciudad de Madrid, a la que se dirigía su producción.
Itinerarios y recorridos científicos
El Jarama: Eje Hídrico de la Comunidad de Madrid.
Instituto de Geología Económica.
Martes, 11 de nov. de 9 a 18 h.
Público general en grupos. Aforo: 50.
Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense. Autobús: 82, 132, F.
Seguimiento de su cauce, desde casi su nacimiento hasta las proximidades de su desembocadura, en el río Tajo. Se pretende abordar diferentes apartados históricos relacionados con el río, así como aspectos de la dinámica fluvial.
Reservas: Piedad Martín, 91 544 03 79. pmartinc@geo.ucm.es
Un Viaje de 10 Millones de Años a los Alrededores de Madrid.
Un Paisaje de Pantanos y Sílex que Conoce y Explota el Hombre del Neolítico.
Instituto de Geología Económica.
Jueves, 13 de nov. de 9 a 18 h.
Dirigido a Público general. Aforo: 40.
C/José Antonio Novais y Avd. Complutense.
Salida: Sede del Instituto de Geología Económica.
Se visitaran afloramientos donde a partir de las rocas y sedimentos, se deduce la geografía de hace 9 millones de años, que nos revela un paisaje de pantanos.
Reservas: Piedad Martín, 91 544 03 79. pmartinc@geo.ucm.es
Los Volcanes Dormidos de La Mancha.
Instituto de Geología Económica.
Jueves, 20 de nov. de 8 a 21 h.
Dirigido a público general y estudiantes ESO individual o en grupo. Aforo: 50. Salida: Facultad de Geológicas Complutense. Autobús: 82, 132, F.
Madrid-Ciudad Real-Almagro-Madrid. Itinerario geológico por la región volcánica de los Campos de Calatrava. Vestido y calzado apropiado para estar en el campo.
Información: Piedad Martín, 91 544 03 79.
pmartinc@geo.ucm.es
Un Mar Jurásico Cercano a Madrid,
en la Hoz de Pelegrina al Sur de Sigüenza.
Instituto de Geología Económica.
Viernes, 14 de nov. de 8:30 a 14 h.
Dirigido a público general y estudiantes de ESO en grupos. Aforo: 40.
C/José Antonio Novais y Avd. Complutense.
Salida: Sede del Instituto de Geología Económica. Itinerario geológico y paleontológico por la región de Sigüenza, Guadalajara; para mostrar los sedimentos y fósiles marinos del periodo Jurásico.
Reservas: Piedad Martín: 91 544 03 79.
pmartinc@geo.ucm.es
Parque Nacional de Cabañeros,
Un Pasado Marino de Hace 500 Millones de Años.
Instituto de Geología Económica.
Martes, 18 de nov. de 8 a 18 h.
Dirigido a Público general. Aforo: 45.
C/Ríos Rosas, 23. Salida del Museo Geominero.
Itinerario geológico por los Montes de Toledo y la garganta del río Estena, estudiando sedimentos y fósiles marinos del periodo Ordovícico y Cámbrico Inferior.
Reserva: Piedad Martín, 91 544 03 79. pmartinc@geo.ucm.es
Paseo por el Madrid de la Guerra.
Instituto de Historia. CCHS.
Sábado, 15 de nov. de 11 a 13:30 h.
Dirigido a público general. Aforo: 30.
Salida: Puerta del Sol, estatua Oso y Madroño a las 11h.
Paseo guiado por los escenarios más emblemáticos de la ciudad de Madrid durante la guerra civil. Se elaborará un itinerario basado en la elección de lugares significativos relacionados con la documentación gráfica y los testimonios que reflejan el panorama de la ciudad entre 1936 y 1939.
mharo@ih.csic.es
Arte para una Reina. María Bárbara de Braganza.
Instituto de Historia. CCHS.
Visita a las Salesas: 13 de nov.
Excursión Aranjuez: 18 de nov. Salesas: 13:30 - Aranjuez: 15:30 h.
Dirigido a grupos. Aforo: 45.
Salesas Reales. C/Bárbara de Braganza.
Reserva: Mª Luisa Tárrega, 91 602 27 28. ceht108@ceh.csic.es
Geología de un Paisaje: El Pontón de la Oliva”
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Sábado, 15 y sábado 22 de nov. de 9 h. a 14 h.
En Autocar, Madrid-Pontón de la Oliva-Madrid
Lugar de encuentro: En el aparcamiento del Museo, a las 8.45 h. Aforo: 50 personas.
Para adultos y familias con niños a partir de 12 años. Se propone realizar un itinerario geológico por esta zona de la Comunidad de Madrid con dos paradas principales y complementarias entre sí, la primera en el embalse del Pontón de la Oliva y la segunda en las cercanías del pueblo de Patones. También se realizará un acercamiento a las orillas del río Jarama en donde se medirán algunos de los caracteres básicos de sus aguas.
Visita Guiada al Laboratorio de Gravimetría
y Mareas Terrestres del Valle de los Caídos.
Instituto de Astronomía y Geodesia.
Miércoles, 12 de nov. de 9 a 15 h.
Todos los públicos. Aforo: 40.
Salida desde la Facultad de Matemáticas. Pza. Ciencias, 3. Metro: Ciudad Universitaria. Autobús: 82, 132, G, F.
Reservas: 91 394 46 15. secras@mat.ucm.es
Jornadas y visitas guiadas
Visita Guiada al Jardín, Invernadero y Estufa Fría
Real Jardín Botánico, CSIC
Del 10 al 23 de nov. De lunes a viernes a las 10:00, 11.30 y 16h.
Fines de semana a las 11 y las 13 h.
El grupo, acompañado por un monitor, recorrerá las terrazas del Jardín y sus invernaderos, donde se observarán los hitos principales del Jardín.
Grupos organizados. público general. Reserva previa.
Plaza de Murillo, 2. Autobús: 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular.
Cercanías: Atocha. Metro: Atocha, Atocha-Renfe.
Contacto información y reservas: laborables de 9:30 a 14:00 h.
Tel: 91 420 04 38, Fax: 91 420 01 57. culturacientifica@rjb.csic.es
Visita Guiada al Centro de Investigación del Real Jardín Botánico, CSIC
Real Jardín Botánico, CSIC
Del día 10 al 21. Lunes, miércoles y viernes, de 10.30h. a 12.30h.
Los visitantes realizarán un recorrido por el centro de investigación donde conocerán en directo el trabajo de los botánicos.
Público general, grupos organizados. Reserva previa.
Plaza de Murillo, 2. Autobús: 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular.
Cercanías: Atocha. Metro: Atocha, Atocha-Renfe.
Contacto información y reservas: laborables de 9:30 a 14:00 h.
Tel: 91 420 04 38, Fax: 91 420 01 57. culturacientifica@rjb.csic.es
Jornada de Puertas Abiertas del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CCHS.
Lunes, 10; lunes, 17 y jueves 20 de Nov. a las 10 h. Día 20 a las 17 h.
Todos los públicos. Aforo: 40.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances.
Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Reserva: Nuria López, 91 602 26 34. culturacientifica.cchs@cchs.csic.es
Jornada de Puertas Abiertas al Instituto "Daza Valdés".
Instituto de Óptica "Daza Valdés"
Jueves, 13 de nov. de 10 a 17 h.
Público general y especializado (sólo individual);
universitarios y estudiantes (individual y grupos). Aforo: 40.
C/Serrano, 121. Metro: Rep. Argentina Autobús: 51, 16, 19.
Reservas: Eloy Belda San Mateo, 91 561 68 00 Ext. 2118. gerente.io@csic.es
La Población: Pasado, Presente y Futuro.
Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CCHS.
Laborables del 10 al 21 de nov. de 10 a 19 h.
Todos los públicos, individual. Aforo: 50.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances.
Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Reservas: Nuria López, 91 602 26 34. culturacientifica.cchs@cchs.csic.es
Todo es Química.
Centro de Química Orgánica Lora Tamayo. CENQUIOR.
Lunes, 17 de nov. a miércoles, 19 de nov. de 10 a 14 h.
Todos los públicos. Aforo: 40 p/grupo.
C/Juan de la Cierva, 3. Metro: Rep. Argentina. Cercanías: N. Ministerios.
Reserva: Rosalía Collado, 91 562 29 00. gerente.cenquior@csic.es
La Ciencia en Directo.
Centro de Investigaciones Biológicas.
Lunes, 10 de nov. y lunes 17 de nov. de 10 a 13 h.
Todos los públicos. Aforo: 20.
C/Ramiro de Maeztu, 9. Metro: Metropolitano.
Autobús: 132, F, C1, C2.
Reserva: Mª Victoria Lafita, 91 837 31 12. matoya@cib.csic.es
Ensayos Funcionales en Conducciones para la Edificación.
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja".
Martes, 18 de nov. de 10 a 13 h.
Público general, universitario y estudiantes ESO. Aforo: 30.
C/Serrano Galvache, 4. Metro: Pio XII. Autobus: 7, 29, 49.
Reserva: Félix Urbano, 91 302 20 40 Ext. 246. urbano@ietcc.csic.es
Visita Guiada al Centro de Astrobiología.
Centro de Astrobiología.
Martes, 11 de nov. y 18 de Nov. a las 11 h.
Todos los públicos. Aforo: 40.
Carretera de Ajalvir Km. 4
Reserva: Macarena Gutierrez, 91 520 11 11. gutierrezoma@inta.es
Jornada De Puertas Abiertas Al
Centro De Biología Molecular “Severo Ochoa”.
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
Martes, 11 de nov. de 10 a 13 h.
Presentación Proyecto Ibercivis.
Público universitario individual y estudiantes de ESO, individual y grupos. Aforo: 40p/grupo, 2 grupos.
C/Nicolás Cabrera, 1.
Reserva: Mercedes Huete, 91 196 44 17. institucional@cbm.uam.es
Visita Guiada al Centro Nacional de Biotecnología.
Centro Nacional de Biotecnología.
Jueves, 13 de nov. de 9:30 a 14 h.
Dirigido a público especializado, universitarios y estudiantes, ESO individual. Aforo: 40.
C/Darwin, 3.
Reservas: Susana Ayerdi, 91 585 46 89. cnb@cnb.csic.es
Día de Puertas Abiertas al Instituto de Cerámica y Vidrio.
Instituto de Cerámica y Vidrio.
Viernes, 14 de nov. de 10 a 12 h.
Público universitario y estudiantes de ESO, individual y grupos. Aforo: 140. C/Kelsen, 5.
Reserva: Ángel de Pablos, 91 735 58 40 - 91 735 58 43. apablos@icv.csic.es
Visita al Museo de Astronomía y Geodesia.
Instituto de Astronomía y Geodesia.
Martes, 11 y martes 18 de nov. de 11 a 13 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 25.
Plaza de Ciencias, 3. Metro: Ciudad Universitaria. Autobús: 82, 132, G, F.
Reserva: 91 394 46 15. secras@mat.ucm.es
Visita Guiada al Instituto de Automática Industrial.
Instituto de Automática Industrial.
Martes, 11 de nov. a jueves, 13 de nov. de 10 a 13 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 50.
Carretera de Campo Real Km. 0,2. Metro: La Poveda. Argabús: 111-A, 112-A.
Reserva: Carlos Auernheimer, 91 871 19 00 Ext. 270. heimer@iai.csic.es
Catalisis y Desarrollo Sostenible.
Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.
Miércoles, 19 de nov. a jueves, 20 de nov. de 10 a 18 h.
Dirigido a público individual. Aforo: 20 p/grupo.
Campus de Cantoblanco. Autobús: 714. Cercanías: C-6, C-7, C10.
Reserva: Manuel Toural, 91 585 49 35. mtoural@icp.csic.es
Visita Guiada a los Laboratorios de Investigación
del Instituto de Ciencia de Materiales.
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Miércoles, 12 de nov. de 10 a 13:30 h.
Dirigido a público universitario individual, grupos y estudiantes, ESO grupos. Aforo: 60.
Campus de Cantoblanco. C/Sor Juana Inés de la Cruz, 3. Autobús: 714, 715.
Cercanías: C-6, C-7, C10.
Reserva: Mª Dolores Serrano, 91 334 89 80. dolores.serrano@icmm.csic.es
Visita Guiada al Laboratorio de Procesos de Ablación y Disociación.
Instituto de Estructura de la Materia.
Jueves, 13 de nov. de 10 a 12 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 40.
C/Serrano, 121. Metro: República Argentina,
Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América.
Autobús: 9, 16, 19, 51.
Visita Guiada al Laboratorio de Hielos
del Departamento de Física Molecular.
Instituto de Estructura de la Materia.
Jueves, 13 de nov. de 15 a 17 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 40.
C/Serrano, 121. Metro: República Argentina,
Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Ruta Geomonumental: Materiales Geológicos utilizados
en la Construcción del Antiguo Hospital de Jornaleros de Maudes (Madrid).
Instituto de Geología Económica.
Martes, 11 de nov. de 10 a 14 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 40.
C/Maudes, 17. Metro: Nuevos Ministerios. Autobús: 3, 5, F.
Información: Piedad Martín, 91 544 03 79. pmartinc@geo.ucm.es
Jornada de Puertas Abiertas "Las Letras de la Ciencia".
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols".
Jueves, 13 de nov. a viernes, 14 de nov. de 10 a 14 h.
Dirigido a estudiantes ESO grupos. Aforo: 60.
C/Arturo Dupernier, 4. Metro: Begoña.
Autobús: 67, 132, 124.
Información: 91 584 43 95.
raguero@iib.uam.es
Visita Guiada a las Instalaciones del Laboratorio
de Difracción de Rayos X y Biología Estructural.
Instituto de Química Física Rocasolano
Miércoles, 12 de nov. de 9 a 14 h.
Todos los públicos. Aforo: 30 p/grupo, 2 grupos.
Laboratorio de Cristalografía. C/Serrano, 119.
Metro: República Argentina, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón,
Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Reserva: Luis de la Vega, 91 561 94 00 Ext. 1164.
Visita Guiada al Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear.
Instituto de Química Física Rocasolano.
Miércoles, 12 de nov.
El horario depende de las reservas. Dirigido a todos los públicos. Aforo: 30 p/grupo, 2 grupos. C/Serrano, 121. Metro: Rep. Argentina, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Reserva: Luis de la Vega, 91 561 94 00 Ext. 1164
Visita Guiada al Laboratorio de C14 del IQFR.
Instituto de Química Física Rocasolano.
Miércoles, 12 de nov. El horario depende de las reservas.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 45.
C/Serrano, 119. Metro: Rep. Argentina, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobus: 9, 16, 19, 51. Visita guiada al laboratorio de 14C del IQFR.
Reserva: Antonio Rubinos: 91 561 94 00. rubinos@iqfr.csic.es
Visita Guiada al Laboratorio de Química Láser del IQFR.
Instituto de Química Física Rocasolano.
Jueves, 13 de nov. El horario depende de las reservas.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 60.
C/Serrano, 121. Metro: Rep. Argentina, Nuevos Ministerios, Gregorio Marañón, Avda América. Autobús: 9, 16, 19, 51.
Laboratorio de Química Láser, IQFR
Reserva: Margarita Martín, 91 561 94 00. mfernandez@iib.uam.es
Visita Guiada a las Instalaciones y Laboratorios del Instituto del Frío.
Instituto del Frío
Martes, 11 de nov. de 11 a 12 h.
Dirigido a todos los públicos. Aforo: 100.
C/José Antonio Novais, 10.
Metro: Ciudad Universitaria. Autobús: 82, 132, G, F.
Reserva: Pilar Gutierrez, 91 549 23 00 Ext. 201. if.secretaria@if.csic.es
Proyectos audiovisuales
El Vidrio en Imágenes: Historia, Arte y Tecnología.
Instituto de Historia. CCHS
Martes, 18 a las 12 h. y jueves, 20 de nov. a las 10 h.
Proyección audiovisual y coloquio. Dirigido a público general. Aforo: 180.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances. Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
El vidrio es uno de los materiales más antiguos, cuya tecnología ha evolucionado con el hombre a lo largo de la historia. Sin embargo, a pesar de su amplia difusión, el vidrio continúa siendo un material muy desconocido en sus aspectos históricos, tecnológicos y quimicofísicos. Aunque se conoce desde el 3er milenio a.C., sigue guardando infinidad de facetas innovadoras. No sólo el presente tecnológico que ofrecen los nuevos tipos de vidrios y sus prestaciones los ha colocado en un lugar preferente como materiales imprescindibles para la arquitectura, la óptica, las comunicaciones, etc. que revelan su gran potencial, sino que todavía poseen un futuro prometedor en el que, sin perder su protagonismo en la industria, el arte, la construcción, el laboratorio y el hogar, nos sorprenderán con nuevas propiedades y aplicaciones.
La Cárcel de Carabanchel. Un Modelo e Espacio para la Represión.
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. CCHS.
Miércoles, 19 a las 10 h. viernes, 21 de nov. a las 12 h.
Proyección audiovisual. Dirigido a público general, especializado y estudiantes ESO individual.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances.
Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
La actividad consistirá en la proyección, antecedida de una explicación oral sobre su elaboración y el proyecto del que forma parte, de un audiovisual de 15 minutos de duración sobre la historia del edificio de la cárcel de Carabanchel, incluyendo imágenes documentales y reconstrucciones en tres dimensiones de su arquitectura. La cárcel de Carabanchel se construyó durante los primeros años de la dictadura franquista. Inaugurada en 1944, fue terminada de desalojar el 29 de octubre de 1998 y, desde entonces, los casi 200.000 metros cuadrados que ocupaba el centro penitenciario se han convertido en un enorme solar en que se dirimen muy diversos intereses políticos y sociales, y que reclaman para sí grupos sociales muy diversos, desde los ocupas clandestinos a los graffiteros organizados o el movimiento vecinal. Este audiovisual pretende mostrar la evolución espacial y arquitectónica de la cárcel, desde su construcción como edificio para la represión y símbolo del poder autoritario a su consideración actual como un “patrimonio indeseado” del régimen franquista.
Proyección del Dvd "Bizancio, La Raíz Común".
Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. CCHS.
Martes 18 a las 10 h. miércoles 19 de nov. a las 12 h.
Proyección audiovisual. Dirigido a público general. Aforo: 250.
C/Albasanz, 26-28. Metro: Ciudad Lineal, Suances.
Autobús: 38, 48, 70, 77, 153.
Breve Introducción por parte de Inmaculada Pérez Martín del CSIC y Juan Espinosa de Ciudadanos del Mundo. Presentación del documental “Bizancio, la raíz común”. Este documental trata sobre la historia del imperio romano de Oriente, comúnmente llamada Bizancio (330-1453). A principios del siglo IV, el imperio romano entra en crisis económica, social, militar y religiosa y se divide, se cristaliza y traslada su capital a Constantinopla para poder sobrevivir. Mientras el Occidente se derrumba y entra en una oscura edad, el Oriente se mantiene. La parte helénica del imperio, no solo sobrevive, sino que se desarrolla y prospera. Heredera del legado helenístico, reúne y sintetiza el saber antiguo de Egipto y Persia que, con la nueva religión cristiana, conformará un mundo y una cultura de la que nacerán otras.