Centros de AndalucíaActividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Andalucía
Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja
Centro Nacional de Aceleradores
Delegación del CSIC en Andalucía
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Instituo de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
Instituto de la Grasa
Pelicula y conferencia: Afectados por obras hidraúlicas I
20 de noviembre
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Sala Calderón Quijano. C/Alfonso XII, 16. Sevilla.
Destinatarios: Público general, estudiantes ESO.
La actividad consistirá en la presentación de la película Naturaleza Muerta del director Jia Zhang-Ke, León de Oro Mejor Película en el Festival de Venecia de 2006, seguida por una charla sobre el tema de los afectados por grandes represas. El fin de esta actividad es sensibilizar al público sobre las consecuencias de las grandes obras hidráulicas.
Contacto/Reserva: Lucia Segura Arista. 954 50 11 20. secretaria@eehaa.csic.es
Conferencia-documental: Afectados por obras hidraúlicas II
21 de noviembre
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Sala Calderón Quijano. C/alfonso XII, 16. Sevilla.
Destinatarios: Público general, estudiantes ESO.
La construcción de grandes presas hidráulicas afecta a los ecosistemas y a la vida de colectivos humanos. En esta segunda actividad veremos cómo la intervención sobre los cursos fluviales conlleva cambios espectaculares en la evolución de las líneas de costa y el desarraigo de poblaciones enteras de su hábitat urbano.
Contacto/Reserva: Lucia Segura Arista. 95 450 11 20. secretaria@eehaa.csic.es
Conferencia-documental:
América Latina, espacio de acogida y diÁspora, a travÉs del cine
Jueves 13 y viernes 14 de noviembre
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Sala Calderón Quijano. C/alfonso XII, 16. Sevilla.
La actividad consistirá en señalar la importancia del cine como fuente documental para estudiar las migraciones latinoamericanas dentro y fuera del Continente. Trataremos los siguientes temas: 1.- Exposición con power point de media hora de duración sobre “Cine y Migraciones” .
2. - América Latina como espacio interno de desplazamientos a través del visionado y comentario de dos secuencias cinematográficas: “Vidas Secas” de Nelson Pereira dos Santos (Brasil 1964) y “Bolivia” de Adrián Caetano (Argentina 2001).
3.- América Latina, Continente de acogida, a través del visionado y comentario de “Gallego” coproducción hispano-cubana (1987) de Manuel Octavio Gómez y “Frontera Sur” de Gerardo Herrero (Argentina 1999).
4.- Diáspora Latinoamericana: Visionado y comentario de secuencias de las películas: “El Norte” de Gregory Nava (EE.UU e Inglaterra, 1983); “Cosas que dejé en La Habana” (España 1997) de Manuel Gutiérrez Aragón y “Flores de otro mundo” (España 1999) de Iciar Bollaín.
Contacto/Reserva: Lucia Segura Arista. 95 450 11 20. secretaria@eehaa.csic.es
Charla-degustación: El chocolate: un regalo para Europa
18 y 19 de noviembre
Escuela de Estudios Hispano-Americanos
Sala Rafael Yuste. C/alfonso XII, 16. Sevilla.
Destinatarios: todos grupos
La actividad consistirá en una charla-degustación en la que se abordará la historia del chocolate, remarcando sus orígenes prehispánicos, su descubrimiento por parte de los marinos y conquistadores españoles, sus múltiples usos durante la época colonial y su incorporación a la dieta de los europeos. Para hacer más atractiva la actividad será impartida por varios miembros del Seminario “Construcción de fronteras en los mundos ibéricos” y se invitará a un profesional del chocolate de Sevilla para que clausure el evento con un recetario de platos, dulces y salados, elaborados con chocolate. El fin de esta actividad es demostrar que un alimento tan familiar y usual como el chocolate tiene una larga historia que une las dos orillas del Atlántico y que el chocolate es uno de los principales productos de la globalización mundial.
Contacto/Reserva: Lucia Segura Arista. 95 450 11 20. secretaria@eehaa.csic.es
Presentación: DoÑana en la vanguardia de la tecnología científica
Noviembre del día 10 al 23 de lunes a viernes de 9 a 20 h.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Entrada: Delegación del CSIC en Andalucía
C/Alfonso XII, 16. Sevilla.
Destinatarios: Público General
Descubre las nuevas tecnologías aplicadas a una investigación científica moderna y de calidad a través de la Reserva Biológica de Doñana, reconocida desde 2006 como “Instalación Científica y Tecnológica Singular (ICTS)”. Te invitamos a conocer qué es y para qué sirve una ICTS y a participar a través de aplicaciones online de los resultados científicos del seguimiento de numerosos procesos ambientales (atmosféricos, geológicos, hidrológicos y biológicos- flora y fauna) con la posibilidad de ver Doñana en directo a través de imagen y sonido remoto en tiempo real. La jornada se completará con una visita guiada por la Estación Biológica de Doñana.
Persona de contacto: Yolanda Díaz. 95 462 47 11, ext.248.
Horario de atención al público: 9 a 15 h.
divulgacion1@ebd.csic.es
Cursos y talleres: Encuentro con la ciencia para el mundo contemporáneo
Noviembre día 14 de 10 a 14 h
Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja
Avda. Américo Vespucio 49. Sevilla.
Destinatarios: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
"Ciencias para el mundo contemporáneo” es una nueva materia, común para todo el alumnado de Bachillerato, que pretende contribuir a la comprensión de la complejidad de los problemas actuales y las formas metodológicas que utiliza la ciencia para abordarlos. En este contexto, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja llevará a cabo un encuentro con alumnos de Bachillerato que cursan esta asignatura, donde, de forma práctica y dinámica, podrán observar y comprender cómo se hace ciencia para el mundo contemporáneo en su entorno local.
Se desarrollarán dos charlas, con experimentos y demostraciones interactivas, sobre nuevos materiales y biotecnología de algas, temas incluidos en los contenidos de la asignatura. Estas charlas, de carácter demostrativo y experimental, se llevarán a cabo por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla e Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. Además, se visitarán instalaciones de los tres Institutos adscritos al Centro
(Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla e Instituto de Investigaciones Químicas), como el microscopio electrónico de barrido y microscopio electrónico de transmisión, resonancia magnética nuclear, instalaciones para el cultivo de algas, laboratorios, etc.
Contacto/Reserva: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja. 95 448 95 82. gerente@cartuja.csic.es
Conferencia-salida: Itinerario Micológico
Conferencia 21 de noviembre. Salida 23 de noviembre.
Palacio Niños de Don Gome
C/Maestra, s/n. Andújar. Jaén.
Conferencias: El mundo de las setas: Raro, Bello y Exótico en el mundo de los Hongos.
Salida: Salida a la sierra a reconocer y coger setas.
Contacto/Reserva: Demetrio Merino Alcántara
Visita: Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas al CNA
10 al 23 noviembre
Centro Nacional de Aceleradores
Avda. Thomas Alva Edison, 7. Sevilla
Destinatarios: Público general
Acercar el mundo de los aceleradores así como sus aplicaciones a diversos tipo de público
Contacto/Reserva: Arcadio Borrallo Del Castillo. 95 446 05 53. arcádio@us.es
Mesas redondas y conferencias: Noches de Ciencia 2: El Tiempo
Noviembre del día 18 al 21 de 19 h a 21 h
Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
Palacio de Quinta Alegre. Avenida Cervantes, s/n. Granada.
Destinatarios: Público General
Ciclo de conferencias que busca profundizar en el concepto de tiempo desde una perspectiva multidisciplinar: el tiempo físico y psicológico, medición y viajes en el tiempo, cronobiología y cronomedicina, la flecha del tiempo y el envejecimiento.
Organizan el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín.
Contacto/Reserva: entrada libre hasta completar aforo.
Visita: Puertas abiertas en el Instituto de la Grasa
10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19 de noviembre
Instituto de la Grasa
Av. Padre García Tejero y Carretera de la Isla. Sevilla.
Destinatarios: Grupos.
Durante los días hábiles del 10 al 19 de Noviembre se podrán llevar a cabo visitas guiadas en ambas sedes del Instituto de la Grasa, tanto en su sede Central de Padre García Tejero como en sus instalaciones de Bellavista (termino municipal de Dos Hermanas). La visita incluirá un corto audiovisual sobre las misiones del CSIC y la visita propiamente dicha, en la que se podrán visitar la biblioteca del centro, sus laboratorios, panel de cata, almazara experimental, plantas piloto, etc…
Contacto/Reserva: Maria Josefina Peinado Andujar, 95 461 15 50 (ext. 210). igrasa@cica.es
Conferencias: Temas de Investigación del Instituto de la Grasa I
20 de noviembre
Instituto de la Grasa
Salón de Actos, Instituto de la Grasa. Av. Padre García Tejero, 4. Sevilla.
Destinatarios: Grupos
El jueves 20 de noviembre tendrá lugar en el Instituto de la Grasa la conferencia titulada “Elaboración del aceite de oliva” impartida por el Dr. Fernando Martínez Román del Instituto de la Grasa.
Contacto/Reserva: Maria Josefina Peinado Andujar. 95 461 15 50 (ext. 210). igrasa@cica.es
Conferencias: Temas de Investigación del Instituto de la Grasa II
21 de noviembre
Instituto de la Grasa
Salón de Actos, Instituto de la Grasa. Av. Padre García Tejero, 4. Sevilla.
Destinatarios: Grupos.
El viernes 21 de noviembre tendrá lugar en el Instituto de la Grasa la conferencia titulada “Microbiología de la leche materna” impartida por el Dr. Antonio Maldonado Barragán del Instituto de la Grasa.
Contacto/Reserva: Maria Josefina Peinado Andujar. 95 461 15 50 (ext. 210). igrasa@cica.es
Exposición, visita y proyección: Quincena de la Astronomía
15 al 30 de noviembre
Centro Socio-Cultural Santo Domingo.
Plaza de Santo Domingo, s/n. Baza. Granada.
Ciencia en la Ciudad. La actividad consistirá en la puesta en marcha y desarrollo de un conjunto de actividades sobre Astronomía durante la quincena comprendida entre los días 15 al 30 de noviembre de 2008. Esta actividad general integraría a su vez las siguientes actividades específicas:
1- Instalación durante los 15 días señalados de un planetario en colaboración con la entidad financiera "la Caixa", a través de una proyección y de monitores se mostrará la situación de los astros, sus movimientos o aspectos similares.
2- Proyección en una sala independiente del Centro Socio-Cultural Santo Domingo de una película de iniciación a la Astronomía.
3- Igualmente en el mismo Centro, exposición fotográfica sobre Astronomía cedida por la Sociedad Astronómica Granadina. La actividad se realizará a través de grupos previamente concertados o con reserva de asistencia y las tres actividades tendrán lugar en un intervalo aproximado de 1 hora y 15 minutos. Plazas diarias limitadas. Horario matutino sólo para centros docentes. Horario vespertino para público en general. Plazo de reserva a partir del día 1 de noviembre de 2008.La actividad propuesta servirá de punto de partida para fomentar la Astronomía, especialmente entre el alumnado de los diferentes centros docentes y entre la ciudadanía en general, y preparar las actividades que se lleven a cabo en el Año Internacional de la Astronomía 2009.
Contacto-reserva: Casa de la Cultura. Plaza de la Magdalena, s/n. Baza. Granada. 95 870 06 91
cienciaenlaciudad@ayuntamientodebaza.es
www.ayuntamientodebaza.es, apartado “CONTACTA”