Semana de la Ciencia y la Tecnología · Noviembre de 2008

Centros de Asturias

Instituto Nacional del Carbón (INCAR)
Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)

 

Conferencia: El Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) y sus actividades.
· Exposición de pósters: Lunes 24 a Jueves 27, horas de apertura de la Biblioteca.
·
Taller de elaboración de queso: Martes 25 de 17 a 19.30 h.
·
Presentación del IPLA: Martes 25 a las 20 h.
Consejo Superior de Investigaciones Cienctíficas-IPLA.
Salón de Actos y Exposiciones de la Biblioteca Pública
IPLA-CSIC. Carretera de Infiesto, s/n. Villaviciosa. Asturias
Con esta actividad se pretende dar a conocer las líneas de investigación más importantes que se llevan a cabo en el IPLA, a partir de la exposición de una selección de los pósters que se han presentado a congresos científicos nacionales e internacionales. De forma complementaria, el martes día 25 de Noviembre se realizará un pequeño taller para niños entre las 17 y las 19:30 h sobre cómo se hace un queso y una presentación más tarde (20:00 h) para el público en general sobre qué el CSIC y el IPLA y cuáles son las principales investigaciones que realizamos.
Destinatarios: Público general y público infantil.
Contacto: 985 89 21 31

Teatro: Cabaré Científico
20 de Noviembre
Ciencia en la Ciudad. Teatro Toreno.
C/ Mayor. Cangas de Narcea. Asturias.
Esta actividad surge de la búsqueda de nuevos espacios físicos y nuevas formas donde divulgar y comunicar la ciencia. Las formas de expresión artística son un campo poco explotado pero con un gran potencial para la comunicación y divulgación científicas. Esta nueva forma de acercar la ciencia, en clave de humor, busca mejorar no sólo la transmisión de información científica a la sociedad, sino también la percepción que ésta tiene de la ciencia y de sus protagonistas: los investigadores e investigadoras. Unir cabaré y ciencia es sin duda una relación innovadora.
Un cabaré consiste en una representación escénica que va más allá del concepto teatral ya que integra actores, músicos, bailarines, magos, malabaristas... en una sola representación. Y ello permite realizar música en directo, teatro (sketches de corta duración esencialmente cómicos), magia, baile, proyecciones de video... así como cualquier otra actividad de carácter lúdico-escenográfico que sea susceptible de ser representada. Por todo eso, el Cabaré Científico permite integrar nuevas formas de expresión artística relacionadas con la representación escénica
y dar mayor protagonismo a un elemento fundamental y que pocas veces va asociado a la ciencia: el humor.
Contacto/Reserva: José Flórez Álvarez, 616 01 54 26. jflorezalvarez@yahoo.com

CONFERENCIAS DIVULGATIVAS
OVIEDO, 10 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
Acercar la ciencia a los más jóvenes es uno de los objetivos de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que se celebra anualmente en cada una de las Comunidades Autónomas. El Instituto Nacional del Carbón (INCAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Oviedo, es un centro que viene desarrollando su actividad investigadora en esta Comunidad Autónoma desde 1947.
Nuestra actividad investigadora está enfocada en diferentes temáticas:
El Carbón y sus Derivados
Desarrollo de Nuevos Materiales

Instituto Nacional del Carbón (INCAR), CSIC
Apdo. 73. 33080. Oviedo
Teléfono: 985 119090
Fax: 985 297662
www.incar.csic.es
concha@incar.csic.es

DESCUBRE EL CARBÓN
Ángeles Gómez Borrego
El carbón se utiliza en una gran variedad de procesos, unos destinados a la generación directa de energía y otros a la fabricación de materiales con una aplicación concreta. Con frecuencia el interés económico que tiene el carbón nos hace olvidar los avatares que ha tenido que padecer el material vegetal precursor desde que se forma en una zona pantanosa hasta que se genera una capa de carbón de la cual puede extraerse y utilizarse el mineral. Esta charla repasa los aspectos más importantes de la formación del carbón.

EL CARBÓN EN LA VIDA COTIDIANA
Dr. José Ángel Menéndez Díaz
17 de noviembre
El carbón está presente en el día a día de nuestra vida y pocas veces somos conscientes de que lo estamos utilizando, ya que cuando nos referimos al carbón lo relacionamos con sus usos mayoritarios: generación de energía y obtención de coque. Pero además de estas aplicaciones, el carbón es un precursor muy importante en la producción de materiales con propiedades muy específicas y múltiples prestaciones. Así, los materiales de carbono se utilizan en impresoras y fotocopiadoras, material deportivo, baterías de máscaras de gases; filtros de carbón activo, aviones, cohetes, reactores nucleares, etc.

MATERIALES DE CARBONO EN UNA SOCIEDAD AVANZADA
Dr. Ricardo Santamaría Ramírez
El desarrollo de nuestra sociedad depende cada vez más de los avances científicos y tecnológicos, debiéndose buscar niveles de progreso mayores y compatibles con la imprescindible conservación del medio ambiente. Los materiales de carbono, aunque de forma desconocida por el gran público, se han usado desde antiguo en numerosas aplicaciones, y continúan utilizándose, constatándose un futuro muy prometedor para este tipo de materiales. Tienen un papel esencial en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía y en diferentes usos en aplicaciones estructurales, tanto aeronáuticas como
espaciales y en estructuras civiles. Por último, los nanomateriales de carbono prometen una auténtica revolución tecnológica difícil de prever.

COMBUSTIBLES FÓSILES. ¿UNA FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA?
Dr. Fernando Rubiera González
Cuando se habla de energía limpia o no agresiva con el medio ambiente, se asocia con la obtenida a partir de las fuentes de energía renovables como la solar, eólica, hidráulica o la biomasa, entre otras. La utilización del carbón para la producción de energía se ha equiparado tradicionalmente con los términos sucio y contaminante. Sin embargo, no es muy conocida la existencia de las llamadas tecnologías limpias de utilización del carbón, que se refieren a métodos de generación de energía en los que las emisiones de contaminantes se encuentran reducidas a valores mínimos. En esta conferencia se pretende dar una visión del papel que el carbón desempeña en la actualidad en la generación de energía.

CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS
Dr. Carlos Gutiérrez Blanco
Un repaso de los accidentes más importantes ocurridos desde los años setenta, haciendo especial referencia a los sufridos por las costas españolas: Polycommander (1970, Islas Cíes - Vigo, 50.000 T), Urquiola (1976, La Coruña, 100.000 T), Mar Egeo (1992, La Coruña, 74.000 T), nos puede poner en antecedentes acerca de esta problemática. Los accidentes sufridos por el buque Erika, en aguas francesas y el Exxon Valdez fueron dos de los accidentes más importantes ocurridos lejos de nuestras aguas pero que significaron un claro punto de inflexión en el tratamiento de este tipo de accidentes.
Un aspecto trascendental en el estudio de los vertidos es el conocimiento de la naturaleza físico-química de los mismos que va a servir para evaluar su incidencia toxicológica y también para comprobar la evolución de los procesos de remediación.

ENERGÍAS LIMPIAS: LOS RETOS QUE DEBEMOS AFRONTAR PARA SALVAR EL PLANETA
Dra. Teresa Valdés-Solís Iglesias
En esta charla se pretende dar una visión general de cómo producimos y consumimos actualmente la energía, de los daños que estamos causando por abusar de las energías no renovables y de cómo debemos modificar nuestros hábitos y nuestra tecnología para conseguir un uso más sostenible del planeta.

LAS DIEZ INNOVACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS EN CERÁMICA DESDE LOS TIEMPOS PREHISTÓRICOS HASTA EL TRANSBORDADOR ESPACIAL
Dr. Luis Antonio Díaz Rodríguez
Los avances tecnológicos en Cerámica a lo largo de todo el siglo XX han sido muy abundantes, siendo en la segunda mitad del siglo pasado cuando se han producido las creaciones de mayor peso y más relevantes. En esta conferencia, se proponen los hitos en el campo cerámico más significativos desde los tiempos prehistóricos hasta el actual siglo XXI.

EL CARBÓN: DE LA PREHISTORIA A LOS MATERIALES DEL FUTURO
Dr. Marcos Granda Ferreira
21 de noviembre
El carbón es uno de los minerales más antiguos conocidos por el hombre como atestiguan las pinturas encontradas en varias cuevas rupestres. Periodos históricos, tales como la Edad del Hierro o la Edad del Bronce, serían inconcebibles si no fuese por la presencia del carbón. Su calidad de combustible fósil lo convirtió en la fuente de calor utilizada en la antigüedad para la fundición de minerales a partir de los cuales se obtuvieron metales (hierro, cobre, etc.). No obstante, fue la invención de la máquina
de vapor, allá por el siglo XVIII, la que catapulto al carbón con una explotación y consumo masivo del mismo. En la actualidad, el carbón se utiliza mayoritariamente en dos aplicaciones: (i) combustión para
la obtención de energía eléctrica (centrales térmicas) y carbonización para la obtención del coque (hornos de batería), material básico para la industria siderúrgica en la obtención del acero.

CO2 Y CAMBIO CLIMÁTICO
Dr. Benito Fuertes Arias
18 de noviembre
El Cambio Climático ya no es una cuestión a debatir; es un problema global de cuya solución depende en gran medida el futuro de la Humanidad. El acuerdo científico, prácticamente unánime, sobre el efecto negativo en el calentamiento global de las emisiones de CO2 debidas a la actividad humana, no tiene un reflejo paralelo en los medios de comunicación, algunos de ellos viciados por argumentos no contrastados que generan una opinión con más fuerza mediática en la sociedad que la de los verdaderos científicos. En esta exposición se pretende mostrar de forma sencilla el conocimiento científico actual sobre la influencia humana en el calentamiento global, y concretamente el papel de las emisiones de CO2 en el clima terrestre. Se expondrán pruebas sobre la realidad del cambio climático, predicciones, la problemática del sector energético y del transporte, así como el tipo de actuaciones que se deberían llevar a cabo de modo sostenible para mitigar este problema que nos afecta a todos.

RETOS DEL AGUA EN EL SIGLO XXI. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Dra. Concepción Ovín Ania
18 de noviembre
El agua es la sustancia más abundante en la biosfera, donde la encontramos en sus tres estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. Sin embargo, el agua es un bien escaso, por lo que es necesario desarrollar sistemas que permitan un mejor aprovechamiento del agua.
Desde 1970, la cantidad de agua disponible por persona ha disminuido en un 40% y dos de cada cinco habitantes del planeta padecen problemas de abastecimiento. Actualmente 26 países del mundo sufren problemas de escasez (300 millones de personas), y la previsión para el año 2050 es que sean 66 países los afectados por esta escasez. Europa no escapa a este fenómeno; en las grandes ciudades y en el sur de Europa hay cada día más escasez de agua. Al tratarse de uno de los países más áridos de Europa, España se enfrenta a un desafío cada vez mayor a la hora de proporcionar
agua potable para el consumo humano, o agua limpia para uso doméstico, regadío e industria. En esta ponencia se pretende dar una visión global de la problemática de la escasez de agua y la gestión de los recursos hídricos disponibles en el contexto internacional y también regional.

AHORRO DE ENERGÍA Y ENERGÍA LIMPIA. UN COMPROMISO CON NUESTRO PLANETA
Dra. Ana Arenillas de la Puente
20 de noviembre
El desarrollo económico y social está íntimamente unido al consumo de energía, que nos ha permitido mejorar y modernizar nuestro estilo de vida y nuestra sociedad. Sin embargo, el consumo y abastecimiento energético, según está planteado hoy en día, conllevan el agotamiento de los combustibles actuales y generan problemas medioambientales de alcance mundial, comprometiendo el desarrollo de las generaciones futuras. Todos los ciudadanos, como consumidores de energía, debemos tener conciencia clara de su valor y de la importancia de su uso eficiente.

¿ES EL CARBÓN EL RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO?
Dr. José Juan Pis Martínez
En los últimos años se ha producido a nivel mundial una gran concienciación acerca de los cambios originados en el clima del Planeta como consecuencia de la masiva emisión de gases de efecto invernadero (entre los que el CO2 sería el principal responsable), procedentes de la utilización de combustible fósiles (carbón, petróleo y gas). El carbón es el combustible más abundante en la naturaleza, y el más utilizado a nivel mundial para la producción de energía eléctrica. Sin embargo, a nivel de consumo de energía primaria, el petróleo es la principal fuente de energía. En el caso de España, el petróleo supone prácticamente la mitad de la energía total consumida. Es necesaria una reflexión acerca de su impacto sobre el medio ambiente y las posibles soluciones.

Exposición: CO2 y Cambio Climático.
10 de noviembre horario 9 a 14:30 h
IES La Corredoria
La Corredoria. Oviedo. Asturias
En esta exposición se pretende mostrar de forma sencilla el conocimiento científico actual sobre la influencia humana en el calentamiento global, y concretamente el papel de las emisiones de CO2 en el clima terrestre. Se expondrán pruebas sobre la realidad del cambio climático, predicciones, la
problemática del sector energético y del transporte, así como el tipo de actuaciones que se deberían llevar a cabo de modo sostenible para mitigar este problema que nos afecta a todos. La exposición se divide en cuatro zonas con paneles explicativos sobre el cambio climático y su efecto sobre los distintos ecosistemas :el papel del ciudadano ante el cambio climático,
nuestros hábitos y la necesidad de un uso racional de la energía, el problema del sector energético actual y las posibles alternativas limpias y finalmente el reto del sector transporte ante el cambio climático (con una serie de maquetas que ilustran sucintamente el pasado, presente y futuro de este sector.