Semana de la Ciencia y la Tecnología · Noviembre de 2008

Centros de Canarias

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

 

Conferencia: La Química en la vida cotidiana
17-21 de noviembre
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 4. La Laguna. Tenerife.
Destinatarios: Universitarios, estudiantes ESO individual.
Esta actividad está orientada al estudiantes de la ESO/Bachillerato, y explicará por medio de demostraciones prácticas y vídeos divulgativos, cómo la química está presente en casi cualquier aspecto de nuestra vida diaria: desarrollo de fibras textiles, alimentos más nutritivos, combustibles, fármacos, nuevos plásticos, materiales para electrónica e informática, análisis de contaminantes, etc. En primer lugar se proyectará un video en que se muestran estas aplicaciones, a través la vida diaria de una familia. Luego los asistentes presenciarán (y a veces tomarán parte) en experimentos de laboratorio, en que se prepararán fibras textiles (nylon), colorantes, se analizará la pureza del agua, se observará cómo se digieren los alimentos y para que sirve un antiácido, se hablará de venenos y antídotos…¡entre otras cosas!
Contacto/Reserva: responsables de la actividad, Alicia Boto. alicia@ipna.csic.es; Dacil Hernández, dacil@ipna.csic.es; Javier Miguelez, jmiguelez@ipna.csic.es
Página web: www.ipna.csic.es

Conferencia divulgativa: Becas y oportunidades profesionales en el CSIC
17 de noviembre
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología CSIC
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3
Destinatarios: Estudiante ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Público Universitario
Esta conferencia está orientada al público universitario, en especial los de los últimos años de carrera, y los estudiantes de FP II. Se explicará qué es el CSIC, su distribución a nivel nacional, y las áreas en que desarrolla su actividad. Luego se comentarán las salidas profesionales como técnico (ej. de laboratorio, de transferencia de investigación, etc.), y como investigador (se explica la carrera investigadora desde el inicio de una tesis doctoral hasta la obtención de una plaza por concurso-oposición, y las otras salidas profesionales en distintas etapas de este proceso, como la enseñanza, la industria, etc). Finalmente, se expondrán distintos tipos de ayudas públicas y
privadas como las becas JAE-INTRO, JAE-Predoc, becas para realizar tesis doctorales del MCeI y comunidades autónomas, becas de fundaciones, convocatorias del incorporación de técnicos del CSIC y del MCeI, etc.
Conferenciante: Alicia Boto: 922 26 01 12 ext. 258 alicia@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es

Conferencia divulgativa: Buceando en los Productos Naturales Marinos
19 de noviembre
Inst. Productos Naturales y Agrobiología CSIC
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3. La Laguna
Destinatarios: Estudiante ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Público General. Público Universitario.
Esta conferencia está orientada al público universitario, en especial los de los últimos años de carrera, y los estudiantes de FP II. Estará enfocada a dar una visión general de los productos naturales de origen marino tanto desde el punto de vista ecológico como de sus posibles aplicaciones. Cerca de tres cuartas partes de nuestro planeta están cubiertas por océanos, y éstos habitados por una gran variedad de flora y fauna. Muchos de estos organismos coexisten en ecosistemas densamente poblados careciendo de movilidad y disponiendo de sistemas de
defensa muy primitivos. ¿Cuáles son sus herramientas para poder sobrevivir en un medio tan competitivo? El estudio químico del metabolismo secundario de algas e invertebrados marinos nos permite entender el comportamiento de estas especies en su hábitat natural, cómo pueden defenderse de sus depredadores, o cómo atraer o inhibir a otros organismos. Igual que son útiles para los organismos que los producen, ¿podrían ser estos productos herramientas útiles para el hombre? Se analizarán cuáles son las posibles aplicaciones de los productos naturales de origen marino dentro de la industria farmacéutica, cosmética o alimentaria. Esta conferencia pretende
dar a conocer la importancia que la ciencia y la investigación, y en particular la química de los productos naturales marinos, tienen para comprender y respetar nuestro entorno natural a la vez que permitir el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad.
Conferenciante: Ana Raquel Díaz Marrero, ardiaz@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es

Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas:
Las Plantas Endémicas de Canarias

17-21 de noviembre
Delegación del CSIC en Canarias
Jardines del IPNA-CSIC. La Laguna.
Destinatarios: Estudiante ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Público General.
Esta actividad está orientada al estudiantes de la ESO/Bachillerato, y consiste en una visita guiada al jardín canario, donde se explicará la riqueza en especies endémicas de las islas, y la importancia ecológica de los bosques de laurisilva.
Responsable de la actividad: Juan Carlos Illera Cobo. jcillera@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es

Jornadas de Puertas Abiertas:
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

17-21 noviembre
Inst. de Productos Naturales y Agrobiología
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3
Destinatarios: Estudiante ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Público Universitario
Esta actividad está orientada a estudiantes de ESO/Bachillerato y público universitario. La visita se iniciará en el salón de actos del centro con una charla de presentación en la que se explicará, con apoyo multimedia, el papel del CSIC en distintas áreas de investigación científica y la actividad multidisciplinar que desarrolla en Canarias a través del IPNA. Se hará especial hincapié en resaltar la repercusión que la Ciencia tiene en la sociedad y la importancia de formar investigadores, así como las posibilidades de desarrollar una carrera científica en el CSIC. A continuación comenzará un recorrido explicativo por los laboratorios de los servicios generales de apoyo a la investigación
(Biblioteca, servicio de espectroscopía RMN, de Masas, IR, UV, así como de Análisis, Destilación, Nitrógeno seco y licuado). Seguidamente, en un laboratorio del área de química se llevarán a cabo varias prácticas demostrativas de las principales actividades que se desarrollan en un laboratorio de química orgánica, así como de la importancia de la química en numerosas facetas de nuestra vida diaria. Este mismo esquema de trabajo se seguirá en un laboratorio de las áreas de agrobiología y otro de recursos naturales, concluyendo la visita con un paseo comentado
por el jardín temático de flora canaria del IPNA recientemente creado. Tanto la presentación como las actividades prácticas se adecuarán a los alumnos que nos visiten según sea su nivel.
Contacto/Reserva: responsables de la actividad, Elisa de León Alonso, Ángeles Martín y Mercedes Hernández. eila@ipna.csic.es
Página web: www.ipna.csic.es

Exposición: El Cáncer: Por qué se produce y cómo se combate
17-21 de noviembre, 10 a 18:00 h
Inst. de Productos Naturales y Agrobiología. CSIC
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3. La Laguna
Destinatarios: Público General
Esta actividad está orientada al público general, y explicará por medio de paneles informativos y otro material didáctico, por qué las células normales de nuestro organismo se transforman a veces en células cancerosas. Se explicarán los factores de riesgo, los tratamientos actuales contra el cáncer, y los que están en ensayos clínicos en estos momentos. También se comentará cómo se realiza la investigación contra el cáncer y por qué es fundamental la investigación básica (conocer cómo funcionan las células cancerosas) para desarrollar medicamentos cada vez
más potentes y selectivos. Finalmente, se informará de las organizaciones que existen en España dedicadas a la investigación contra el cáncer y de las asociaciones que dan apoyo a los pacientes y a sus familias.
Contacto/Reserva: Fernando García Tellado: fgarcia@ipna.csic.es; Ignacio Brouard: ibrouard@ipna.csic.es; Alicia Boto Castro: alicia@ipna.csic.es. No es necesaria reserva
Página web: www.ipna.csic.es

Conferencia divulgativa:
Efecto de las plantas invasoras sobre las interacciones mutualistas de los ecosistemas insulares: el caso de las tuneras (Opuntia spp )

21 de noviembre
Inst. Productos Naturales y Agrobiología
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3. La Laguna.
Destinatarios: Público Universitario
Estudios recientes están mostrando que las interacciones mutualistas entre plantas y animales (e.g. polinización y dispersión de semillas) promueven la integración de las especies invasoras en las comunidades nativas. Por otro lado, una vez integradas en la comunidad receptora, las especies invasoras pueden alterar drásticamente las interacciones mutualistas existentes entre las plantas y los animales nativos, lo que puede afectar a su vez a la dinámica del proceso de invasión. Tomando como ejemplo las tuneras o chumberas (Opuntia spp) introducidas por
el hombre desde hace siglos tanto en las islas Baleares (origen continental) como las islas Canarias (origen oceánico), se ha evaluado el efecto que la presencia de estas especies tiene sobre las interacciones mutualistas presentes en los ecosistemas nativos, así como los mecanismos que estas plantas utilizan para integrarse en las comunidades de destino.
Contacto/Reserva: responsable de la actividad: Benigno Padrón Méndez, bpadron@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es

Conferencia divulgativa:
Cultivos alternativos en los últimos años en las islas Canarias

18 de noviembre
Inst. Productos Naturales y Agrobiología CSIC
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3
Destinatarios: Público General. Público Universitario
Esta conferencia está orientada al público universitario, en especial los de los últimos años de carrera, y los estudiantes de FP II. Se explicará la situación actual en el Archipiélago Canario sobre los cultivos alternativos que se han introducido en los últimos años en estas islas. Entre ellos el cultivo de plantas ornamentales, como son las proteas. Estas plantas exóticas y muy llamativas por sus colores y por las diferentes formas que adquieren sus distintos cultivares y especies, se han desarrollado en las islas, fundamentalmente en la isla de La Palma y Tenerife,
en los últimos años. Su cultivo está en aumento, extendiéndose las primeras plantaciones a las islas de Gran Canaria y Lanzarote. Se cultivan en las zonas de medianías de las islas, por su clima, y por las características de sus suelos, que son apropiados para su desarrollo.
Conferenciante: María Mercedes Hernández González, mercedes@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es

Conferencia divulgativa: Activación química de las defensas naturales de la planta: costes y beneficios asociados
20 de noviembre, a las 12:00 h
Inst. Productos Naturales y Agrobiología
Avda. Astrofísico Fco. Sánchez, 3. La Laguna
Destinatarios: Estudiante ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Público General. Público Universitario.
Esta conferencia está orientada al público universitario, en especial los de los últimos años de carrera, y los estudiantes de FP II. Se explicará como resulta posible estimular las defensas naturales de la plantas a fin de inducir una mayor resistencia a patógenos y plagas, así como a factores ambientales (frío, sequía, salinidad,...) mediante la aplicación a las plantas de ciertos compuestos químicos no tóxicos. Se abordarán asimismo aspectos relacionados con los costes en energía/rendimiento y los beneficios asociados a esta forma sostenible de protección de los
cultivos.
Conferenciante: Andrés Borges Rodríguez, aborges@ipna.csic.es
www.ipna.csic.es